San Juan de Brasil ABS-USAL 2021

El proyecto SAN JUAN DE BRASIL ABS-USAL «Arraiá Virtuá» surge de una adecuación que nos ha sido impuesta por la COVID19, como está pasando con todo, así estamos también nosotros… nos (re) inventando.

Creamos a finales del año de 2019 el Programa SAN JUAN CULTURAL, lo cual corresponde a actividades que representan las festividades juninas en el modelo del Nordeste de Brasil, con destaque para los estados de Paraíba (donde está el Parque del Pueblo, el sitio en el que se realiza el más grande San Juan de Brasil)  y Ceará, mi tierra que es el palco del humor en Brasil. Con él, tenemos algunos proyectos como traer una CORDELTECA (acervo de folletos de cordel) para la USAL (un género literario presentado en varios eventos de la ABS a través de las obras recientes del profesor Luís Távora Furtado Ribeiro de la Universidad Federal de Ceará – UFC), realizar un calendario de fechas conmemorativas del Nordeste de Brasil y a cada año sería realizado un evento en el mes de junio coincidiendo con las fiestas de fin de curso de la Universidad e inicio del verano, un proyecto que será nombrado de manera a hacer referencia a alguna personalidad que ha ayudado a aumentar el brillo de las fiestas juninas en Brasil. Serán verdaderos tributos a personas como Inês Caetano de Oliveira, conocida en el medio artístico como Marinês, la reina del xaxado, una nordestina nacida en Pernambuco, pero que vivió en Campina Grande en Paraíba y fue una cantante,  compositora, actriz, presentadora, multi-instrumentalista y con grado en Derecho.

Así con el objetivo de difundir la cultura brasileña y entonces proporcionar una más grande interculturalidad entre Brasil y España, además de dar visibilidad a una región, que es un trozo de Brasil con una riqueza cultural inmensa, pero que siempre ha sufrido por la xenofobia, hasta dentro del propio país, asumimos el desafío de mostrar la cultura nordestina en este lado del Atlántico.

Las fiestas juninas y todo lo que las envuelve es una parte de la cultura de Brasil aún poco conocida internacionalmente, a pesar de su origen ser europea, y la incorporación de la misma en el calendario cultural Salmantino ayudará a fortalecer los lazos y tender el puente más allá del ámbito académico, como es misión de nuestra asociación, generando un crecimiento colectivo y un efectivo codesarrollo, hasta porque coincide con las fiestas de San Juan aquí también que aunque sea otro Santo se celebra en el mismo período.  Tenemos en Brasil un mes entero de fiestas en honor a tres santos: Antonio (día 13), Juan (día 24) y Pedro (día 29).

Estábamos todos optimistas que el SAN JUAN CULTURAL pudiera ser un evento presencial, pues siendo la fiesta más grande en Brasil, después de carnaval, la que bien sabemos que hay que vivir todo ello en persona, es decir, bailar, cantar, disfrazarse… En el caso del San Juan pasear en un tren del forró, encender hogueras… Para ello buscamos incluso apoyo y financiación en la Fundación Cultural Hispano Brasileña,  pero no ha sido posible. Entonces considerando las incertidumbres que siguen en nuestros días, fue necesaria la adecuación de la que les hablaba antes.

Entonces cumpliendo uno de los objetivos que asumí en la ABS, que es difundir más la cultura del Nordeste brasileño, traemos esta primera edición en la que las actividades serán desarrolladas en línea, nuestro “arraiá virtuá”, un trabajo conjunto con la Prefeitura Municipal de Pindoretama, que también realiza el primer PINDOAMA SÃO JOÃO con vídeos que nos cuentan un poco de la historia y memoria de esa fiesta allí,  los ítems referentes a la comida, baile, íconos, símbolos, concurso de la reina del maíz, actividades de artesanía para niños y hasta un pasacalles (tren). Todo lo que sea realizado allí, transmitiremos en el canal de la ABS y en podcast en la Radio Usal en la semana del día 21 al 26 de junio y participaremos en una videoconferencia el día 29 como cierre de la actividad.

Anuncio publicitario

Cultura ABS-USAL

Aqui teremos uma seleção primorosa de curiosidades da cultura brasileira. Com base em um dos primeiros projetos da ABS «Brasil em cinco sentidos» o espaço Cultura ABS-USAL tratará da diversidade de músicas, ritmos, comidas, paisagens e tradições presentes no nosso país, esse verdadeiro mosaico de cores e sabores que enriquece nossa cultura. Esperamos a participação dos membros da ABS com suas reflexões, muitas vezes polêmicas, em caráter interdisciplinar, valorizando a liberdade de expressão e semeando a autonomia de pensamento. É assim que trataremos de comportamento, cidadania, política, educação e cultura brasileiras, como complemento ao Canal ABS-USAL https://youtube.com/channel/UC2Y4AyZXWKQDLHB5GlUMbLw no YouTube onde é imprescindível que todos se subscrevam para uma construção conjunta e fortalecimento da Red ABS-USAL que é também o nome do novo programa de Radio Usal http://radio.usal.es/ e que iremos compartir os audios e podcasts.

Entrevista ABS en la Radio Usal

Hoy, día 10 de diciembre de 2020, Elena Villegas realizó una entrevista con Racquel Valério Martins como presidenta de la Asociación de Alumnos Brasileños de la Universidad Salamanca – ABS.

Hablamos, como ha solicitado Elena Villegas, de la ABS, de sus actividades, su vinculación con la USAL y sobre todo de proyectos. Intentaré transcribir todo que hemos comentado en contestación a las preguntas y dejamos aquí para conocimiento de los que integran nuestra asociación.  

  • Si no te importa, Racquel, me gustaría comenzar hablando un poco de ti. Cuando llegas a Salamanca y cómo está discurriendo tu estancia…

Llegué a Salamanca en octubre de 2013, venía matriculada en el Máster de Antropología de Iberoamérica, donde tuve una buena experiencia y a mí me gusta decir que fue desde donde se abrieron las puertas de la USAL para mí. Desde entonces vengo intentando conciliar el bagaje cultural que he traído de Brasil, con todo lo aprendido aquí y aportar mi pequeño grano de arena en la motivación de muchos alumnos, especialmente de la Región Norte y Noreste de  Brasil, para quien todo ello aún es un sueño distante. Esa labor que fue impulsado por la ABS, lo veo como una manera de demostrar  mi gratitud, por así decir,  hacía la universidad de Salamanca. Todo ello, claro, además de la continuidad de mi formación, en el Doctorado de Educación, bajo la dirección afortunadamente,  del profesor José María Hernández Díaz, catedrático en Historia de la Educación aquí y el profesor Alfredo Jiménez Eguizábal, Catedrático de Educación en la Universidad de Burgos, dos personalidades que siguen enriqueciendo mi currículo y hacen parte de una bonita memoria de mi historia de vida. Fuimos nosotros, ellos e yo, ganadores del premio extraordinario de la Universidad de Salamanca en el año 2018 en el área de Educación, resultado de mi tesis doctoral. Luego, con apoyo de la agencia CAPES en Brasil, realicé una estancia postdoctoral en la Universidad Portucalense, en O Porto, Portugal, bajo la dirección de la querida profesora, quizá más brasileña que yo, por sus idas y venidas de Brasil, la Dra. María Esther Martínez Quinteiro, a quien también soy muy grata por inspirar a mí personalmente y también a nosotros en las actividades de la ABS.       

Son muchos los buenos recuerdos y también sueños… Como madre veo la posibilidad incluso de involucrar los pequeños brasileños que acompañan sus padres durante las estancias y son también alumnos en Salamanca. Renata Valério, mi hija, ha llegado a representar Brasil en uno de los eventos de la ABS y ha hecho muy bien su trabajo. Pero vamos hablar de la asociación…     

  • La Asociación ¿cuándo se configura, quienes la integran?

La ABS se configura en el año de 2012, cuando yo aún no había llegado a Salamanca. El grande idealizador de ella fue el profesor Dr. Daniel Valério, quien es mi hermano y por lo tanto, acompañé el nacimiento de la ABS (una fuerza tarea de un grupo de doctorandos, casi todos egresos del Máster de Antropología de Iberoamérica, bajo la dirección del profesor Dr. Ángel Espina) entonces iba  contribuyendo desde Brasil, con lo que necesitaba él en la difusión de la iniciativa en las instituciones de Ceará. Pasados ocho años, la iniciativa que empezó con un cuadro de 56 Asociados, fue creciendo y pasó a 152 miembros. Con la transición ocurrida en 2018, cuando asumí la presidencia, pasamos a trabajar duro en el intento de profesionalizar cada vez más la asociación, con el objetivo principal de estrechar lazos entre alumnos y profesores brasileños y españoles, promoviendo la interculturalidad e involucrando la gente que llega hasta nosotros en las actividades. Lo que no es fácil especialmente por está relacionada con trabajos desinteresados, cuando el propio cambio de moneda exige que seamos unos “gaña vida” para la supervivencia, y en la gran mayoría los participantes son estudiantes de paso. Vivemos en grandes encuentros, pero también en grandes despedidas.      

Actualmente la Junta Directiva fue renovada, atendiendo a nuestro estatuto y está compuesta por: Esta que vos habla, Racquel Valerio Martins, la Alumna Dra. Maria da Gloria Costa Gonçalves de Aquino, el Dr. Renato Alves Vieira de Melo, la Alumna Maestra Maria Osenilma Batista Gadelha, el Alumno Dr. Marcelo Jabour Ríos y el Miembro de honor Catedrático Fernando Gil Villa.

  • ¿Qué actividades principales realizáis?

De las actividades que mantuvimos,  la principal es el FORO INTERNACIONAL ABS,  realizado desde 2013 y que llegamos en 2018 a la VI Edición y con la publicación del libro Brasil: Visões de discursos y prácticas, que marcó el primer lustro de la ABS. En el año de 2019 optamos por participar en apoyo a otros eventos como por ejemplo los organizados por el GIR Helmántica Paideia y el Congreso Global de Lamego, además de intensificar los seminarios presentados por los profesores de Brasil que vinieron a través del programa de movilidad o de estancias de doctorado o postdoctorado. Con la llegada del COVID19, tuvimos que adecuarnos, entonces nos dedicamos a la organización de libros, como fue el Faces de la Interculturalidad, resultado del simposio propuesto por miembros ABS y presentado en el Congreso Mundial de Americanistas (ICA) de 2018, además de otros, resultado de una dinámica aplicada en las universidades de Brasil en la formación de profesores – Cuaderno de un joven que quiere cambiar el mundo. Otro gran desafío fue la realización ahora en 2020, en conjunto con la AINPGP, una asociación de Brasil, del primer FIPED en formato on-line, un evento con más de 700 inscritos que sirvió para integrar más los miembros ABS, aún que ubicados en distintos países.  

  • ¿Estáis vinculados de alguna manera a la Universidad de Salamanca, realizáis actividades conjuntas?

Desde de siempre estamos vinculados a la Universidad de Salamanca, funcionando inicialmente en el despacho del MAI en el Instituto de Iberoamérica y luego también en el CEB, donde a partir de 2018, nos quedamos más presentes. Pero es verdad que ha tardado un poco para que constase el nombre de la ABS en el listado del registro de las Asociaciones Culturales de la Universidad, pero allí ya estamos.

Con relación a las actividades, hemos realizado algunas, junto al GIR Helmántica Paideia, el GIR SEVIN, el MAI y el SIHCDH para poner ejemplos.

  • ¿Por qué crees que son interesantes las relaciones entre Brasil y Salamanca? ¿Qué crees que nos aportamos mutuamente?

La interacción de distintas culturas siempre resulta en aportaciones de una a otra. Así pasa con Brasil y España. Creo que merece destacar que las relaciones específicas con Salamanca evidencia un Brasil de excelencia académica, distinto de la imagen limitada a samba, mujeres guapas y fútbol.

  • Sabemos que desde la Universidad hay mucha actividad docente, investigadora con Brasil. Muchos estudiantes que vienen, también profesores e investigadores que van a Brasil. Es mucho lo que se hace aunque supongo que ves posible intensificar esa comunicación y ese trabajo de colaboración…

Sin duda es posible intensificar mucho más. Si hacemos un levantamiento de datos de todas estas actividades, podremos percibir que en su mayoría son oriundas del Sul y Sudeste de Brasil, lo que se resume a 8 estados de los 27 que componen la República Federativa de Brasil. Soy defensora de que demos visibilidad al Norte y Noreste, una región rica cultural y académicamente, pero muy marginada, hasta dentro del propio país.       

  • Ahora quisiera que nos hablaras de un nuevo proyecto que estáis diseñando que precisamente incide en dar a conocer la labor de profesores e investigadores en temas españoles y brasileños. ¿Nos puedes explicar esa idea?

Habíamos hecho una propuesta a la Fundación y la Facultad de Ciencias Sociales de ampliar las estancias postdoctorales de pura investigación, estrechando los vínculos entre alumnos de grado y postgrado, brasileños y españoles, pues sentimos que este es un punto débil, como también pasa en Brasil,  que es respecto a la motivación de los alumnos de grado a la producción científica, evitando que se inicie del cero al ingresar por ejemplo en una maestría. Sin embargo, a más de una década allí en Brasil, la situación viene cambiando positivamente en ese sentido.

Como comenté hace poco integramos el listado de las asociaciones de la universidad y por primera vez tuvimos la oportunidad de hacer propuestas de algunas actividades con un apoyo desde la universidad además del espacio. Propusimos entonces algunas actividades entre ellas el Programa RED ABS-USAL, lo que fue pensado por nosotros, como una manera de involucrar aquellos miembros ABS que están vinculados a instituciones brasileñas y dar visibilidad a muchas de las investigaciones que hicieron, hacen o  harán diferencia en su campo de actuación, como también a las trayectorias de los investigadores responsables por estas contando un poco sobre las emociones sentidas durante su paso en la ABS y la  USAL, a la vez de estimular que más alumnos conozcan los trabajos desarrollados en la Universidad de Salamanca en las más distintas y actuales líneas de investigación.      

  • ¿Cuál es el objetivo principal de esta actividad?

Pues eso de ser un  puente académico y cultural entre Brasil y España con destaque para la región Noreste de Brasil.

  • Tu eres la persona que coordina desde Salamanca, pero también habrá alguien en Brasil…

Soy la persona que coordina desde aquí, pero es cierto que sin los miembros ABS, ubicados en los distintos puntos de Brasil (del Oiapoque al Chuí), nada sería posible. Y espacialmente en este proyecto del Programa RED ABS-USAL tenemos un brazo fuerte que es la Dra. Maria da Gloria Costa Gonçalves de Aquino, profesora de la UFMA (Universidad Federal de Maranhão)  una importante institución del  noreste de Brasil y que actualmente es la vicepresidente de la ABS.  

Parceria: Associação Internacional de Pesquisa na Graduação em Pedagogia – AINPGP

A AINPGP foi instituída em Assembleia Geral pelos participantes do I Fórum Internacional de Pedagogia – I FIPED, realizada no dia 28 de novembro de 2008, no auditório do Campus Avançado “Profa Maria Eliza de Albuquerque Maia”, da Universidade do Estado do Rio Grande do Norte, Brasil.  A AINPGP (inscrita no CNPJ 12.462.236/0001-29 – registro na Receita Federal aos 31 de agosto de 2010), visa ao desenvolvimento articulado entre ensino, pesquisa e extensão na Graduação em Pedagogia/Educação e áreas afins, através de uma rede de IES nacionais e estrangeiras, objetivando:

– Fomentar o desenvolvimento de pesquisa científica no âmbito do Curso de Graduação em Pedagogia/ Educação, através do Fórum permanente, mediante seção brasileira e estrangeira, como meio efetivo de publicação e socialização do conhecimento;

– Viabilizar o encontro entre discentes e docentes envolvidos com a pesquisa e extensão na Graduação em Pedagogia/Educação e professores da Educação Básica e demais áreas afins;

– Garantir a manutenção de espaços para que alunos de graduação apresentem os resultados das pesquisas e de atividades de extensão por estes desenvolvidas e/ ou em co-autoria com docentes-pesquisadores;

– Estimular a produção do saber, através da difusão e utilização de resultados de pesquisas na educação e áreas afins, mediante negociações e intercâmbios com educadores, comunidades e instituições interessadas;

– Estabelecer contatos permanentes entre discentes/docentes pesquisadores e outros parceiros da Pedagogia/ Educação e áreas afins, a fim de favorecer entre eles intercâmbio, sob todas as formas de publicação, de informação e de documentação.       

Para cumprimento dos objetivos mencionados, a AINPGP promove o Fórum Internacional de Pedagogia – FIPED, sessão Brasil e Estrangeira com o objetivo de apresentar e discutir pesquisa e extensão na Graduação em Pedagogia/ Educação e Áreas Afins. O referido evento tornou possível esta parceria com a ABS para realização neste ano de 2020 o FIPED SALAMANCA.

Dia 03 de Julho de 2020 Presentación del Libro: «Um Caderno para as ideias de um jovem que quer mudar o mundo» Edição ABS e os autores

APRESENTAÇÃO

Este livro chega em minhas mãos numa época em que sua proposta é imprescindível. Estamos meio a uma pandemia, que chegou clamando por mudanças. Com o título  UM CADERNO PARA AS IDEIAS DE UM JOVEM QUE QUER MUDAR O MUNDO, 29 estudantes do Curso de Pedagogia,  da turma de Avaliação da aprendizagem 2019.2, do turno da manhã da Universidade Federal da Paraíba – UFPB, assumiram o desafio de uma atividade proposta pelo professor Dr. Daniel Valério Martins, baseada na obra “O Pequeno Príncipe” de Antoine de Saint-Exupéry,  autor francês que não acreditava nas suas ideias e desenhos, chegando esses à Paraíba, estado do nordeste brasileiro, onde se estiga que esses alunos, conjuntamente, discutam as possibilidades para essa mudança. …).

Dra. Racquel Valério Martins / Presidente da ABS

EVENTOS 2019-2020

SEMINARIO ABS Ortega y Gasset: la verdad relativa

2 de diciembre de 2019

Catedrático de Sociología de la USAL, Fernando Gil Villa y Profesor Dr. Ricardo Araújo, de la Universidad de Brasília – UNB en el Seminario ABS realizado en el Centro de Estudios Brasileños al día 2 de diciembre de 2019.

SEMINARIO ABS Neuroeducación: una posibilidad en desarrollo

27 de noviembre de 2019

Presentación de los libros de la ABS

La Neuroeducación o Neurociencia y Educación es un tema muy debatido con gran entusiasmo de los descubrimientos del cerebro. Con ello, hay un movimiento de esperanza para la aplicación de evidencia neurocientífica sobre problemas educativos. A pesar de las numerosas posibilidades de aplicar la información obtenida por la Neurociencia en la Educación, las evidencias son escasas para probar esta información en su uso en el contexto escolar. Todavía, un gran movimiento ha surgido para el desarrollo de este tema y un campo a pisar.

05 de Noviembre de 2019

Mesa formada para la presentación del libro Faces da Interculturalidade. De la izquierda para la derecha están Dr. Daniel Valério Martins , Dr. Antonio Bonatto Barcellos, Dr. Ángel B. Espina Barrio y Dra. Racquel Valério Martins.
Mesa formada para la presentación del libro Brasil:Visões sobre discursos e práticas. De la izquierda para la derecha están Dr. Daniel Valério Martins, Dr. Fernando Gil Villa y Dra. Racquel Valério Martins.

La labor de los organizadores, tres maestros y doctores por la Universidad de Salamanca, para traer hacia nosotros esas obras representa la realización de un sueño que inició en el año 2012 con la fundación de la ABS  y que ahora  empieza a materializarse.

Los libros: Brasil: Visões sobre discursos e práticas y Faces da Interculturalidade llegan como resultados,  de un trabajo en equipo en lo cual están involucrados además de los miembros de ABS, la Universidad de Salamanca y sus departamentos como el Máster Interuniversitario de Antropología de Iberoamérica (MAI), el GIR SEVIN (Sociedad, Educación, Violencia e Infancia), el Centro de Estudios Brasileños, el Instituto de Iberoamérica  y el IIACyL (Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León), entidades a las que queremos tender  nuestra gratitud.

Muchas Gracias también a los amigos, miembros ABS, alumnos y profesores que hicieron de esta mañana un momento muy a gusto y lleno de emociones.   

SEMINARIO ABS Formación Docente e Interculturalidad

22 de octubre de 2019

La interculturalidad, es decir la interacción de culturas, presentase como una manera de experimentar la cultura del otro, lo que despierta  el deseo de conocer más sobre ella y sobre la propia persona también. Prima por valores como respeto, ciudadanía, igualdad, tolerancia, democracia en la educación, y derechos humanos. «El derecho a ser diferente».

Es un tema reciente, pero no han sido pocos los investigadores de la comunicación, antropología, sociología y del marketing que ya desarrollaron mucho sobre el mismo. Se asume, por lo tanto, en los últimos tiempos, una idea distinta del multiculturalismo y del pluralismo por la intención directa de fomentar el diálogo y la relación entre culturas con la preocupación de que los profesores sean orientados a ello para actuar en el aula.

Participaron con nosotros las profesoras de Brasil, integrantes del máster en Educación de la Universidad Regional Comunitaria de la Región de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Vania Salete Cassol Daga quien está bajo la orientación del profesor Dr. Leonel Piovezana; Marcilei da Silva Bender, bajo la orientación del Dr. Ireno Antônio Berticelli y Evanete Antunes Ferreira, bajo la orientación de la Dra. claudia Battestin Dupont. Tuvimos el honor de contar también con la presencia del profesor Dr. Alex Criado, que presentó una ponencia con el título Literatura Periférica – Derecho a la Cultura y Derecho a la Ciudad.

Miembros ABS participan en el Primer Encuentro Iberoamericano – ALUMNI en el período de 3 a 5 de Octubre de 2019

7 de Setiembre – Dia de Brasil

En la ocasión fue nombrada más una socia de honor de la ABS . En el homenaje hicimos la certificación del referido titulo para la profesora Dra. María Esther Martinéz Quinteiro, jubilada de la Universidad de Salamanca – USAL y catedrática de la Universidad Portucalense – UPT por su destacado labor junto a la comunidad brasileña en Salamanca, en la ciudad de O Porto y también en Brasil donde participó en el més de agosto del Curso del IBDH em Fortaleza-CE.

ABS prestigiando Brasileños en Salamanca

El 20 de mayo de 2019 en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia, bajo la dirección de la profesora Dra. María Esther Martinéz Quinteiro, una gran amiga de la ABS y el Dr. Claudio Brandão, con el apoyo del SIHCDH/ Usal, si inauguró una semana de discusiones sobre un tema que aunque sea muy antiguo, en las últimas décadas tiene quedado más en evidencia especialmente por lo drástico que han sido sus consecuencias en los Derechos Humanos – La Corrupción.

El día 21 de mayo de 2019 fuimos prestigiar la Conferencia titulada «Las medidas anticorrupción en Brasil» impartida por el actual Ministro de Transparencia, Fiscalización y Control de Brasil, D. Wagner de Campos Rosário, él que es Maestro en lucha contra la corrupción por la Universiadad de Salamanca.

Es verdad que ha expuesto una presentación técnica como exije las propias atribuciones del cargo que ocupa. Mientras tanto Wagner de Campos Rosário ha logrado pasar un sentimiento de esperanza de cambios importantes contra actos de corrupción en lo que toca al cuadro de servidores públicos de Brasil en las esferas federal, estadual y municipal, un trabajo que según él viene desarrollando desde el año 2014 antes de asumir el puesto de ministro en 2016, primero de forma interina, bajo la presidencia de Temer, después confirmado en el puesto por el presidente Bolsonaro.

Vivemos una época en Brasil que el combate a la corrupción debe ser intensificado de hecho y las medidas de anticorrupción presentadas por el ministro son una promesa de disminuición de ese mal tan antiguo cuanto la humanidad.

El día 23 de mayo de 2019, acompañamos el Seminario El impacto de la corrupción sobre los derechos humanos en Brasil, impartido por el Dr. Pedro Durão de la Universidad Federal de Sergipe (UFS) y D. Ederson S. Alves, Abogado.

Cerimónia de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca de Luiz Inácio LULA da Silva realizada en 23.04.2014.

Un honor para nosotros participar de la cerimonia de Doctor Honoris Causa de Lula en la Universidad de Salamanca. En la ocasión hablamos para él de la existencia de la ABS. Lula que en ese día hizo una declaración como un verdadero estadista, fue quien puzo en marcha el programa de becas universitarias PROUNI, “el programa de becas más ambicioso de la historia de Latinoamérica” en las palabras del rector de la referida universidad, lo cual garantiza el acceso de los estudiantes brasileños de renta baja a la educación superior, muchos de ellos miembros de nuestra asociación.

EVENTOS 2018-2019

Seminario Internacional Formación Humana e Investigación en Educación

El Seminario realizado en el día 3 de julio de 2019 ha dejado aportaciones muy interesantes respeto las líneas de Investigación del GIR Helmántica Paideia bajo la dirección del catedrático en Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca (USAL) José María Hernández Díaz y del Grupo de investigación Hermenéuticas de la cultura, mundo e educación & quot, liderado por la profesora Dra. Rosana Silva de Moura, da Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
Además presentaron sus investigaciones de postdoctorado los profesores: Dra. Racquel Valério Martins (Universidad Portucalense – UPT); Dra. Maria Edna de Lima Bertoldo (Universidad Federal de Alagoas – UFAL) y Dr. Didier Andrés Ospina Osorio (Universidad Católica de Manizales – UCM) y de doctorado los Maestros Adecir Pozzer y Suzan Alberton Pozzer, los dos de la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC con instancia en la Universidad de Salamanca – USAL .

Círculo de Cultura e Emancipação Humana – Evento ABS realizado en el Instituto de Iberoamerica de la USAL al día 13.06.2019

En el martes, día 11.06.2019, la ABS realiza la Mesa: Escuela versus Diferencias y/o Fronteras

ABS apoya el XXII Congreso Internacional de Historia de los Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de las profesoras Dra. María esther Martinéz Quinteiro y Dra. María Paz Pando Ballesteros. Inscripciones ya iniciadas. El Congreso será celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

ABS y GIR SEVIN de la Universidad de Salamanca apoyando actividades de las movilidades de profesores brasileños. Estarán con nosotros, el martes, 28 de mayo de 2019, en el CEB/USAL, el profesor José Lindomar Albuquerque (UNIFESP) y la profesora Elzanir dos Santos (UFPB).

Fue un día de ricas discusiones sobre Identidad, diversidad y fronteras. Los dos Opposites realizados cada uno de ellos con la participación de un profesor brasileño y un español permitió a los asistentes una amplia visión de estos temas presentes en el cotidiano escolar los cuales están a exigir una formación de profesores abiertos a la pluralidad cultural de la sociedad y a las diferencias de identidades.

Además el caso de la tríplice frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) nos permitió refletir sobre las escuelas ubicadas en esa región, pensando las mismas como espacios sociales de creación de fronteras culturales y simbolicas para sus alumnos y maestros.

Participación de la ABS en el II Colóquio Internacional Educación e Interculturalidad

Interculturalidad e Inmigración: impactos y desafíos en la educación


Coordinación de la Dra. Racquel Valério Martins en la Conferencia de Clausura – Co-educarnos en Derechos Humans y Migración, proferida por el profesor titular de Universidad de Sevilla, Dr. David Sánchez Rubio.

Como presidente de la ABS – Asociación de los Alumnos Brasileños de la Universidad de Salamanca, en esta mesa, en representación de la misma, me gustaría empiezar exponiendo nuestra gratitud primero al profesor José María Hernández Díaz y en su persona hacer un extensor a los departamientos y facultades que siempre podemos contar en el rendimiento de nuestra labor.

No puedo olvidarme de agradecer al Instituto de Iberoamérica, representado en este evento por su Directora profesora Mercedes García Montero, la Facultad de Ciencias Sociales, con la participación del Decano profesor José Manuel Barrio, además del Centro de Estudios Brasileños que especificamente contribuyó en la difusión en su página de internet, y todos los departamentos de la Universidad de Salamanca que hayan nos ayudado.

La ABS, institución que creo que muchos aquí ya la conocen y muchos también han oído hablar de ella por primera vez en esos tres días, tiene una historia que está directamente relacionada con la temática general del evento. En resumen la ABS es un «puente académico» y estamos en el séptimo año de esa travesia. En ese período participamos en la organización de muchos eventos, seminários de profesores que vienen a partir de convocatorias de movilidad, colóquios, congresos de antropología (CIAI), congresos de Derechos Humanos, además del FORO INTERNACIONAL ABS, evento que fue el marco inicial justo con la propuesta de puente y que hemos cosechado frutos.

El FORO INTERNACIONAL ABS, tuvo su 2ª edición exactamente en esa Facultad con apoyo siempre solícito del profesor José María Hernández Díaz, a la época en conjunto con el profesor Elcio Cecchetti que fue una de las conexiones de la ABS con el estado de Santa Catarina y que sigue con el profesor Adecir Pozzer, además de con muchos otros estados de Brasil.

Me gustaría destacar un fruto a que me referí antes. Fue publicado el primer libro de la ABS, lo que es una forma de rememorar el primer lustro de nuestra asociación y es para nosotros un honor en su composición tener artículos entre otros aquí presentes, del profesor Leonel Piovezana. El prefácio de nuestro libro fue un regalo del profesor Fernando Gil Villa, catedrático de sociología de la USAL y que es un casi brasileño como suele decir.

Muchas de las travesias que participamos estamos detrás de las escenas, trabajo no menos importante, pero es cierto que un poco invisible. Como comentó en la mesa de apertura, la querida profesora Mercedes García Montero, con quien tenemos el plazer de contar con su confianza siempre, no es fácil organizar un evento como esto sobre todo llevando en cuenta la realidad económica de las instituciones muchas veces. Los recursos son escasos y, por lo tanto, dependemos de la disponibilidad en su mayoría, o en su totalidad de voluntarios, lo que nos convierte por veces en pedintes.

No es fácil, sin embargo es demasiado gratificante ser portavoz de los alumnos brasileños.

Muchas Gracias y a continuidad escuchamos el prof. Dr. David Sanchez Rubio, titular de Universidad de Sevilla, Responsable por el proyecto: Migración de Pueblos Indígenas de Ecuador y Bolívia en España. Situaciones y perspectivas en las comunidades autónomas de Andalucía, Múrcia y Valencia. Participante en diversos otros proyectos y publicaciones. Me gustaría subrayar su obra: Derechos Humanos instituyentes, pensamiento crítico y práxis de liberación. Libro publicado en la Ciudad de México, por las ediciones Akal, en el año de 2018.