
El proyecto SAN JUAN DE BRASIL ABS-USAL «Arraiá Virtuá» surge de una adecuación que nos ha sido impuesta por la COVID19, como está pasando con todo, así estamos también nosotros… nos (re) inventando.
Creamos a finales del año de 2019 el Programa SAN JUAN CULTURAL, lo cual corresponde a actividades que representan las festividades juninas en el modelo del Nordeste de Brasil, con destaque para los estados de Paraíba (donde está el Parque del Pueblo, el sitio en el que se realiza el más grande San Juan de Brasil) y Ceará, mi tierra que es el palco del humor en Brasil. Con él, tenemos algunos proyectos como traer una CORDELTECA (acervo de folletos de cordel) para la USAL (un género literario presentado en varios eventos de la ABS a través de las obras recientes del profesor Luís Távora Furtado Ribeiro de la Universidad Federal de Ceará – UFC), realizar un calendario de fechas conmemorativas del Nordeste de Brasil y a cada año sería realizado un evento en el mes de junio coincidiendo con las fiestas de fin de curso de la Universidad e inicio del verano, un proyecto que será nombrado de manera a hacer referencia a alguna personalidad que ha ayudado a aumentar el brillo de las fiestas juninas en Brasil. Serán verdaderos tributos a personas como Inês Caetano de Oliveira, conocida en el medio artístico como Marinês, la reina del xaxado, una nordestina nacida en Pernambuco, pero que vivió en Campina Grande en Paraíba y fue una cantante, compositora, actriz, presentadora, multi-instrumentalista y con grado en Derecho.
Así con el objetivo de difundir la cultura brasileña y entonces proporcionar una más grande interculturalidad entre Brasil y España, además de dar visibilidad a una región, que es un trozo de Brasil con una riqueza cultural inmensa, pero que siempre ha sufrido por la xenofobia, hasta dentro del propio país, asumimos el desafío de mostrar la cultura nordestina en este lado del Atlántico.
Las fiestas juninas y todo lo que las envuelve es una parte de la cultura de Brasil aún poco conocida internacionalmente, a pesar de su origen ser europea, y la incorporación de la misma en el calendario cultural Salmantino ayudará a fortalecer los lazos y tender el puente más allá del ámbito académico, como es misión de nuestra asociación, generando un crecimiento colectivo y un efectivo codesarrollo, hasta porque coincide con las fiestas de San Juan aquí también que aunque sea otro Santo se celebra en el mismo período. Tenemos en Brasil un mes entero de fiestas en honor a tres santos: Antonio (día 13), Juan (día 24) y Pedro (día 29).
Estábamos todos optimistas que el SAN JUAN CULTURAL pudiera ser un evento presencial, pues siendo la fiesta más grande en Brasil, después de carnaval, la que bien sabemos que hay que vivir todo ello en persona, es decir, bailar, cantar, disfrazarse… En el caso del San Juan pasear en un tren del forró, encender hogueras… Para ello buscamos incluso apoyo y financiación en la Fundación Cultural Hispano Brasileña, pero no ha sido posible. Entonces considerando las incertidumbres que siguen en nuestros días, fue necesaria la adecuación de la que les hablaba antes.
Entonces cumpliendo uno de los objetivos que asumí en la ABS, que es difundir más la cultura del Nordeste brasileño, traemos esta primera edición en la que las actividades serán desarrolladas en línea, nuestro “arraiá virtuá”, un trabajo conjunto con la Prefeitura Municipal de Pindoretama, que también realiza el primer PINDOAMA SÃO JOÃO con vídeos que nos cuentan un poco de la historia y memoria de esa fiesta allí, los ítems referentes a la comida, baile, íconos, símbolos, concurso de la reina del maíz, actividades de artesanía para niños y hasta un pasacalles (tren). Todo lo que sea realizado allí, transmitiremos en el canal de la ABS y en podcast en la Radio Usal en la semana del día 21 al 26 de junio y participaremos en una videoconferencia el día 29 como cierre de la actividad.