Seminario Internacional Formación Humana e Investigación en Educación

El Seminario realizado en el día 3 de julio de 2019 ha dejado aportaciones muy interesantes respeto las líneas de Investigación del GIR Helmántica Paideia bajo la dirección del catedrático en Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca (USAL) José María Hernández Díaz y del Grupo de investigación Hermenéuticas de la cultura, mundo e educación & quot, liderado por la profesora Dra. Rosana Silva de Moura, da Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
Además presentaron sus investigaciones de postdoctorado los profesores: Dra. Racquel Valério Martins (Universidad Portucalense – UPT); Dra. Maria Edna de Lima Bertoldo (Universidad Federal de Alagoas – UFAL) y Dr. Didier Andrés Ospina Osorio (Universidad Católica de Manizales – UCM) y de doctorado los Maestros Adecir Pozzer y Suzan Alberton Pozzer, los dos de la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC con instancia en la Universidad de Salamanca – USAL .
Círculo de Cultura e Emancipação Humana – Evento ABS realizado en el Instituto de Iberoamerica de la USAL al día 13.06.2019
En el martes, día 11.06.2019, la ABS realiza la Mesa: Escuela versus Diferencias y/o Fronteras

ABS apoya el XXII Congreso Internacional de Historia de los Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de las profesoras Dra. María esther Martinéz Quinteiro y Dra. María Paz Pando Ballesteros. Inscripciones ya iniciadas. El Congreso será celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

ABS y GIR SEVIN de la Universidad de Salamanca apoyando actividades de las movilidades de profesores brasileños. Estarán con nosotros, el martes, 28 de mayo de 2019, en el CEB/USAL, el profesor José Lindomar Albuquerque (UNIFESP) y la profesora Elzanir dos Santos (UFPB).

Fue un día de ricas discusiones sobre Identidad, diversidad y fronteras. Los dos Opposites realizados cada uno de ellos con la participación de un profesor brasileño y un español permitió a los asistentes una amplia visión de estos temas presentes en el cotidiano escolar los cuales están a exigir una formación de profesores abiertos a la pluralidad cultural de la sociedad y a las diferencias de identidades.
Además el caso de la tríplice frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) nos permitió refletir sobre las escuelas ubicadas en esa región, pensando las mismas como espacios sociales de creación de fronteras culturales y simbolicas para sus alumnos y maestros.


Participación de la ABS en el II Colóquio Internacional Educación e Interculturalidad
Interculturalidad e Inmigración: impactos y desafíos en la educación

Coordinación de la Dra. Racquel Valério Martins en la Conferencia de Clausura – Co-educarnos en Derechos Humans y Migración, proferida por el profesor titular de Universidad de Sevilla, Dr. David Sánchez Rubio.
Como presidente de la ABS – Asociación de los Alumnos Brasileños de la Universidad de Salamanca, en esta mesa, en representación de la misma, me gustaría empiezar exponiendo nuestra gratitud primero al profesor José María Hernández Díaz y en su persona hacer un extensor a los departamientos y facultades que siempre podemos contar en el rendimiento de nuestra labor.
No puedo olvidarme de agradecer al Instituto de Iberoamérica, representado en este evento por su Directora profesora Mercedes García Montero, la Facultad de Ciencias Sociales, con la participación del Decano profesor José Manuel Barrio, además del Centro de Estudios Brasileños que especificamente contribuyó en la difusión en su página de internet, y todos los departamentos de la Universidad de Salamanca que hayan nos ayudado.
La ABS, institución que creo que muchos aquí ya la conocen y muchos también han oído hablar de ella por primera vez en esos tres días, tiene una historia que está directamente relacionada con la temática general del evento. En resumen la ABS es un «puente académico» y estamos en el séptimo año de esa travesia. En ese período participamos en la organización de muchos eventos, seminários de profesores que vienen a partir de convocatorias de movilidad, colóquios, congresos de antropología (CIAI), congresos de Derechos Humanos, además del FORO INTERNACIONAL ABS, evento que fue el marco inicial justo con la propuesta de puente y que hemos cosechado frutos.
El FORO INTERNACIONAL ABS, tuvo su 2ª edición exactamente en esa Facultad con apoyo siempre solícito del profesor José María Hernández Díaz, a la época en conjunto con el profesor Elcio Cecchetti que fue una de las conexiones de la ABS con el estado de Santa Catarina y que sigue con el profesor Adecir Pozzer, además de con muchos otros estados de Brasil.
Me gustaría destacar un fruto a que me referí antes. Fue publicado el primer libro de la ABS, lo que es una forma de rememorar el primer lustro de nuestra asociación y es para nosotros un honor en su composición tener artículos entre otros aquí presentes, del profesor Leonel Piovezana. El prefácio de nuestro libro fue un regalo del profesor Fernando Gil Villa, catedrático de sociología de la USAL y que es un casi brasileño como suele decir.
Muchas de las travesias que participamos estamos detrás de las escenas, trabajo no menos importante, pero es cierto que un poco invisible. Como comentó en la mesa de apertura, la querida profesora Mercedes García Montero, con quien tenemos el plazer de contar con su confianza siempre, no es fácil organizar un evento como esto sobre todo llevando en cuenta la realidad económica de las instituciones muchas veces. Los recursos son escasos y, por lo tanto, dependemos de la disponibilidad en su mayoría, o en su totalidad de voluntarios, lo que nos convierte por veces en pedintes.
No es fácil, sin embargo es demasiado gratificante ser portavoz de los alumnos brasileños.
Muchas Gracias y a continuidad escuchamos el prof. Dr. David Sanchez Rubio, titular de Universidad de Sevilla, Responsable por el proyecto: Migración de Pueblos Indígenas de Ecuador y Bolívia en España. Situaciones y perspectivas en las comunidades autónomas de Andalucía, Múrcia y Valencia. Participante en diversos otros proyectos y publicaciones. Me gustaría subrayar su obra: Derechos Humanos instituyentes, pensamiento crítico y práxis de liberación. Libro publicado en la Ciudad de México, por las ediciones Akal, en el año de 2018.