Entrevista ABS en la Radio Usal

Hoy, día 10 de diciembre de 2020, Elena Villegas realizó una entrevista con Racquel Valério Martins como presidenta de la Asociación de Alumnos Brasileños de la Universidad Salamanca – ABS.

Hablamos, como ha solicitado Elena Villegas, de la ABS, de sus actividades, su vinculación con la USAL y sobre todo de proyectos. Intentaré transcribir todo que hemos comentado en contestación a las preguntas y dejamos aquí para conocimiento de los que integran nuestra asociación.  

  • Si no te importa, Racquel, me gustaría comenzar hablando un poco de ti. Cuando llegas a Salamanca y cómo está discurriendo tu estancia…

Llegué a Salamanca en octubre de 2013, venía matriculada en el Máster de Antropología de Iberoamérica, donde tuve una buena experiencia y a mí me gusta decir que fue desde donde se abrieron las puertas de la USAL para mí. Desde entonces vengo intentando conciliar el bagaje cultural que he traído de Brasil, con todo lo aprendido aquí y aportar mi pequeño grano de arena en la motivación de muchos alumnos, especialmente de la Región Norte y Noreste de  Brasil, para quien todo ello aún es un sueño distante. Esa labor que fue impulsado por la ABS, lo veo como una manera de demostrar  mi gratitud, por así decir,  hacía la universidad de Salamanca. Todo ello, claro, además de la continuidad de mi formación, en el Doctorado de Educación, bajo la dirección afortunadamente,  del profesor José María Hernández Díaz, catedrático en Historia de la Educación aquí y el profesor Alfredo Jiménez Eguizábal, Catedrático de Educación en la Universidad de Burgos, dos personalidades que siguen enriqueciendo mi currículo y hacen parte de una bonita memoria de mi historia de vida. Fuimos nosotros, ellos e yo, ganadores del premio extraordinario de la Universidad de Salamanca en el año 2018 en el área de Educación, resultado de mi tesis doctoral. Luego, con apoyo de la agencia CAPES en Brasil, realicé una estancia postdoctoral en la Universidad Portucalense, en O Porto, Portugal, bajo la dirección de la querida profesora, quizá más brasileña que yo, por sus idas y venidas de Brasil, la Dra. María Esther Martínez Quinteiro, a quien también soy muy grata por inspirar a mí personalmente y también a nosotros en las actividades de la ABS.       

Son muchos los buenos recuerdos y también sueños… Como madre veo la posibilidad incluso de involucrar los pequeños brasileños que acompañan sus padres durante las estancias y son también alumnos en Salamanca. Renata Valério, mi hija, ha llegado a representar Brasil en uno de los eventos de la ABS y ha hecho muy bien su trabajo. Pero vamos hablar de la asociación…     

  • La Asociación ¿cuándo se configura, quienes la integran?

La ABS se configura en el año de 2012, cuando yo aún no había llegado a Salamanca. El grande idealizador de ella fue el profesor Dr. Daniel Valério, quien es mi hermano y por lo tanto, acompañé el nacimiento de la ABS (una fuerza tarea de un grupo de doctorandos, casi todos egresos del Máster de Antropología de Iberoamérica, bajo la dirección del profesor Dr. Ángel Espina) entonces iba  contribuyendo desde Brasil, con lo que necesitaba él en la difusión de la iniciativa en las instituciones de Ceará. Pasados ocho años, la iniciativa que empezó con un cuadro de 56 Asociados, fue creciendo y pasó a 152 miembros. Con la transición ocurrida en 2018, cuando asumí la presidencia, pasamos a trabajar duro en el intento de profesionalizar cada vez más la asociación, con el objetivo principal de estrechar lazos entre alumnos y profesores brasileños y españoles, promoviendo la interculturalidad e involucrando la gente que llega hasta nosotros en las actividades. Lo que no es fácil especialmente por está relacionada con trabajos desinteresados, cuando el propio cambio de moneda exige que seamos unos “gaña vida” para la supervivencia, y en la gran mayoría los participantes son estudiantes de paso. Vivemos en grandes encuentros, pero también en grandes despedidas.      

Actualmente la Junta Directiva fue renovada, atendiendo a nuestro estatuto y está compuesta por: Esta que vos habla, Racquel Valerio Martins, la Alumna Dra. Maria da Gloria Costa Gonçalves de Aquino, el Dr. Renato Alves Vieira de Melo, la Alumna Maestra Maria Osenilma Batista Gadelha, el Alumno Dr. Marcelo Jabour Ríos y el Miembro de honor Catedrático Fernando Gil Villa.

  • ¿Qué actividades principales realizáis?

De las actividades que mantuvimos,  la principal es el FORO INTERNACIONAL ABS,  realizado desde 2013 y que llegamos en 2018 a la VI Edición y con la publicación del libro Brasil: Visões de discursos y prácticas, que marcó el primer lustro de la ABS. En el año de 2019 optamos por participar en apoyo a otros eventos como por ejemplo los organizados por el GIR Helmántica Paideia y el Congreso Global de Lamego, además de intensificar los seminarios presentados por los profesores de Brasil que vinieron a través del programa de movilidad o de estancias de doctorado o postdoctorado. Con la llegada del COVID19, tuvimos que adecuarnos, entonces nos dedicamos a la organización de libros, como fue el Faces de la Interculturalidad, resultado del simposio propuesto por miembros ABS y presentado en el Congreso Mundial de Americanistas (ICA) de 2018, además de otros, resultado de una dinámica aplicada en las universidades de Brasil en la formación de profesores – Cuaderno de un joven que quiere cambiar el mundo. Otro gran desafío fue la realización ahora en 2020, en conjunto con la AINPGP, una asociación de Brasil, del primer FIPED en formato on-line, un evento con más de 700 inscritos que sirvió para integrar más los miembros ABS, aún que ubicados en distintos países.  

  • ¿Estáis vinculados de alguna manera a la Universidad de Salamanca, realizáis actividades conjuntas?

Desde de siempre estamos vinculados a la Universidad de Salamanca, funcionando inicialmente en el despacho del MAI en el Instituto de Iberoamérica y luego también en el CEB, donde a partir de 2018, nos quedamos más presentes. Pero es verdad que ha tardado un poco para que constase el nombre de la ABS en el listado del registro de las Asociaciones Culturales de la Universidad, pero allí ya estamos.

Con relación a las actividades, hemos realizado algunas, junto al GIR Helmántica Paideia, el GIR SEVIN, el MAI y el SIHCDH para poner ejemplos.

  • ¿Por qué crees que son interesantes las relaciones entre Brasil y Salamanca? ¿Qué crees que nos aportamos mutuamente?

La interacción de distintas culturas siempre resulta en aportaciones de una a otra. Así pasa con Brasil y España. Creo que merece destacar que las relaciones específicas con Salamanca evidencia un Brasil de excelencia académica, distinto de la imagen limitada a samba, mujeres guapas y fútbol.

  • Sabemos que desde la Universidad hay mucha actividad docente, investigadora con Brasil. Muchos estudiantes que vienen, también profesores e investigadores que van a Brasil. Es mucho lo que se hace aunque supongo que ves posible intensificar esa comunicación y ese trabajo de colaboración…

Sin duda es posible intensificar mucho más. Si hacemos un levantamiento de datos de todas estas actividades, podremos percibir que en su mayoría son oriundas del Sul y Sudeste de Brasil, lo que se resume a 8 estados de los 27 que componen la República Federativa de Brasil. Soy defensora de que demos visibilidad al Norte y Noreste, una región rica cultural y académicamente, pero muy marginada, hasta dentro del propio país.       

  • Ahora quisiera que nos hablaras de un nuevo proyecto que estáis diseñando que precisamente incide en dar a conocer la labor de profesores e investigadores en temas españoles y brasileños. ¿Nos puedes explicar esa idea?

Habíamos hecho una propuesta a la Fundación y la Facultad de Ciencias Sociales de ampliar las estancias postdoctorales de pura investigación, estrechando los vínculos entre alumnos de grado y postgrado, brasileños y españoles, pues sentimos que este es un punto débil, como también pasa en Brasil,  que es respecto a la motivación de los alumnos de grado a la producción científica, evitando que se inicie del cero al ingresar por ejemplo en una maestría. Sin embargo, a más de una década allí en Brasil, la situación viene cambiando positivamente en ese sentido.

Como comenté hace poco integramos el listado de las asociaciones de la universidad y por primera vez tuvimos la oportunidad de hacer propuestas de algunas actividades con un apoyo desde la universidad además del espacio. Propusimos entonces algunas actividades entre ellas el Programa RED ABS-USAL, lo que fue pensado por nosotros, como una manera de involucrar aquellos miembros ABS que están vinculados a instituciones brasileñas y dar visibilidad a muchas de las investigaciones que hicieron, hacen o  harán diferencia en su campo de actuación, como también a las trayectorias de los investigadores responsables por estas contando un poco sobre las emociones sentidas durante su paso en la ABS y la  USAL, a la vez de estimular que más alumnos conozcan los trabajos desarrollados en la Universidad de Salamanca en las más distintas y actuales líneas de investigación.      

  • ¿Cuál es el objetivo principal de esta actividad?

Pues eso de ser un  puente académico y cultural entre Brasil y España con destaque para la región Noreste de Brasil.

  • Tu eres la persona que coordina desde Salamanca, pero también habrá alguien en Brasil…

Soy la persona que coordina desde aquí, pero es cierto que sin los miembros ABS, ubicados en los distintos puntos de Brasil (del Oiapoque al Chuí), nada sería posible. Y espacialmente en este proyecto del Programa RED ABS-USAL tenemos un brazo fuerte que es la Dra. Maria da Gloria Costa Gonçalves de Aquino, profesora de la UFMA (Universidad Federal de Maranhão)  una importante institución del  noreste de Brasil y que actualmente es la vicepresidente de la ABS.  

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s